
Nuestro editor Internacional Jorge Contreras Herrera director del prestigioso Festival Internacional de Poesía José María Heredia en Toluca, preparará previo a este magnánimo evento de la literatura un Dossier especial con los poetas que formarán parte de este festival a manera de presentación. A continuación les dejamos una muestra del poeta Mite Stefoski (1975 Struga, República de Macedonia).
Renovación
poética de recreación
Abajo en la tierra
hay un templo con la imagen del cielo.
Arriba en el cielo
hay un templo con la imagen de la tierra.
La gota contiene
la imagen de la inundación,
la piedrita la imagen de la roca,
la chispa la imagen del fuego,
el instante la imagen del tiempo.
La semilla contiene
la imagen del árbol.
Sólo el viento no tiene imagen.
A través de los tiempos sus abrazos
amontonaron polvo en esta ciudad desierta.
En otro tiempo el mismo viento
desde las ruinas desenterrará y diseminará
esa risita integrada en los huesos
en la muralla del enigma. Para respaldar.
En la sombra del manuscrito de este poema
escrito en mi prohibida lengua madre
se esconde la imagen de la que
de las palabras olvidadas desde hace mucho
de nuevo se renovará el Mundo.
Traducción de Marija Petrovska
Calor
La ciudad se alejó detrás de las murallas.
Sisea como una culebra peligrosa
que huye por las hierbas altas
en lo repentino del mediodía.
Desde sus escondites
en las grietas del tiempo
salen volando enjambres de mariposas negras
y cubren el sol.
El silbato de las chicharras ensarta
los últimos momentos del calor
e invita una llovizna veranea.
Golpetea sobre los techos de hojalata,
como una batería anuncia la tormenta.
El grano de venganza
es sediento por mi sangre
para cerrar el círculo
al cual pertenecemos todos.
El mundo se derrite en la oscuridad
como un poco de sal en un mar hirviente.
Traducción de Marija Petrovska
Constantinopla
Desde la torre abajo ruedan cabezas.
Los gusanos que se deleitan en roer
los cadáveres decapitados de los rebeldes
enferman el reino.
Ruedan cabezas
desde la capital hasta la provincia.
Desde la provincia hasta la capital.
En algún puente ensartados en una estaca
les hablan a los transeúntes:
“La cabeza inclinada no vale la pena cortar”.
Ruedan cabezas y rumores.
Desde las afueras hasta la capital.
Desde la oscuridad hasta la luz.
Como dientes de león volados
las cabezas decapitadas de los rebeldes
pasean por el reino.
Traducción de Marija Petrovska
La manzana y el gusano
desde la creación el gusano duerme en mí
si primero hiciste
que el árbol floreciera abundantemente
porque pusiste el gusano
cava por mi interior
escarba en mi centro
para penetrar la última membrana
para escapar del baúl
y de nuevo me dejaste sin respuesta
yo o el gusano
que convierte mi carne en vuelo
mutilando otra flor
de la que nacerá una manzana
cuál era tu providencia
Traducción de Marija Petrovska
Las cosas ya no son las mismas
¿Debería suceder todo esta mañana?
Los periódicos escriben:
Apareció un nuevo mar.
En algún lugar de África el sol
pasó demasiado bajo
y prendió fuego a los baobab.
Los profetas no saben a quién anunciar primero.
Los santos a parecieron varias veces en vano.
Las televisiones anunciaron:
Desde anoche hay varios continentes inundados.
El sol se incendió.
Se encontró una cura para una enfermedad desconocida.
Los dioses regresaron a la tierra.
Lucrecia vuelve a violar en los parques.
Todo pasa antes de que despierte.
No debería levantarme tan tarde.
diciembre 2001
Traducción de Marija Petrovska y Javier Bozalongo
Un poema sobre la repetición
Una nube de dudas se acerca
y empieza a llover sin parar.
El cielo ya no tiene nombre.
La tierra, también sin nombre,
cansada de parir, desolada,
sube hacia el cielo que se está cayendo.
En el crepúsculo las cosas desnudan las palabras
como zapatos viejos .
Vagan hasta encontrar un refugio, un escondite,
una salida desde la que repoblar el mundo.
Una red ajena espera un poco más lejos
para cazarlas, atraparlas,
para encontrarles un nuevo hogar.
Un nuevo cielo y tierra nueva.
Y otra vez el mismo juego.
Mientras alguien
allí atrás
sonríe ante la repetición
del error.
A pesar del recordatorio de la promesa,
esparcida por el cielo azul
como esta tinta
que contiene todas las anteriores
y las noticias anuncian una nueva inundación.
Traducción de Marija Petrovska y Javier Bozalongo
Un tiempo nuevo
una llave perdida
de la alcoba de los sueños
algunas fotografías
de difuntos que se están riendo
una calle
que recuerda mis pasos
el pensamiento
antes de recurrir al cuchillo
el vuelo
de ese mismo pájaro
algún río
que inundó mi sueño
silencio
separado del sonido de la salida
dos manzanas
que pudrieron en la alacena
una nave de papel
que zarpó para no regresar
la bestia
que ruge en la noche larga
la garza
que pica la mañana
el tiempo
leía
mientras yo escribía
Traducción de Marija Petrovska y Javier Bozalongo
Frase
Me maravilla la anguila
que encuentra su camino
a través del agua
Sombres cercanas y blancura lejana
abiertas en canal
se abre como un suspiro
y se marcha en el silencio
Me maravilla la anguila
atrapada en esta frase
que se marcha a través del silencio
(5 septiembre, 2000)
Traducción de Raquel Lanseros y Marija Petrovska
ANOTACIÓN DE UN POEMA
Aquí está ese poema:
El poema desaparecido
Una casa de piedra y ladrillos rojos mano que alcanza
había en esta calle, una región llena de risa
ventanas con arcos quebradiza e inconstante como reflejo
y pino que crece sobre ellos. dibujo en el agua
Avenida con acacias que florecían pared que escucha conversaciones ajenas
lagartos, horizontes, dibujos y nombres
como si cayera nieve oscuridad que se derrite en el cuenco oval
cuyas aromas tintineo de la moneda metal
se mezclaron con las aromas de las lilas bolsillos llenos de pequeñeces
había en la calle. gatos que pasan desinteresados
Un adoquín desgastado y liso neumáticos que ruedan
que revelaba aquellos compresas de codos y rodillas heridos
que pasaban por aquí en la noche cicadas
cubría esta calle lluvias de verano, aleros que golpetean
Niños que jugaban a escondite hasta tarde calcetines rotos
estaban en esta calle ojos llenos de polvo
Dos gran cerezos en el patio desde los que
caían las cerezas pachuchas e inalcanzables
en la calle que una vez existía. silencio
Tal vez hubo alguien que caminó por esa calle.
25 agosto, 2002 completado en 30 agosto, 2004
Este poema no es un gran logro, seguramente no encontrará su lugar en las antologías, no es poema de programa, no es auto poético, ni siquiera está publicado. Todavía está escondido dentro de mis anotaciones, no leído por ningún otro; a veces lo encuentro por allí y sin falta lo leo. Lo veo especial, aunque no lo es. Sin embargo, digo sin embargo, porque tengo la intención de continuar como si algo me hace regresar a este poema. Entonces ¿qué hay en este poema?
Hay una calle, y esa no es una calle infinita, interminable, sino tiene exactamente 373 pasos – medidos con los pasos de un niño de 10 años, con una mochila escolar en la espalda, bastante pesada, ya que el niño la lleva encorvado, encontrando el justo punto de gravedad – desde el principio, donde termina el asfalto y empieza el adoquín viejo, desgastado y en algunas partes desnivelado, donde las lluvias hacen charcos, 373 pasos desde el callejón inclinado que cubre el adoquín viejo hasta la otra calle, hasta el asfalto nuevo. Esa calle no es espaciosa, ancha y llana con aceras bonitas, con filas de árboles ordenadas y candeleros, sino es un callejón desnivelado, curvado, y se parece más a una callejuela, con casas viejas, con ventanas mirador que resaltan sobre ella; con tejas que se pusieron verdes y oscuras de musgo y liquen; con aleros sin desagüe, que gotean en la calle cuando llueve, y se hacen filas de largos carámbanos en invierno, y cuando hace más calor, de improviso se caen en la tierra como si se rompiera un florero de vidrio, ventanas que miran una hacia la otra, patios con vallas y cercas de todo tipo, árboles viejos con copas irregulares, y una cosa más. Ni siquiera es especial por el hecho de que una persona conocida e importante vive allí; no hay monumento de mármol o bronce que indica que en tal y tal casa pasó eso y eso, y por esta razón se levanta ese monumento en memoria de ese evento.
En la calle del poema hay una casa hecha de piedra hasta cierta altura, y arriba está construida de ladrillos, que se asoman detrás de algunos lugares donde el revoque se cayó de las paredes; tiene ventanas con arcos, rajadas, divididas en varias pequeñas partes de vidrio, bordeadas de marrón, que daban la ilusión que eran más grandes, una puerta de madera con candado viejo, valla de ladrillo cubierta de tejas semicirculares, sobre las que se asoma un pino alto que esconde la casa un poquito, cuyas ramas se tocan con las ramas de uno de los dos cerezos del patio vecino. Por la otra parte una fila de acacias que emblanquecen en la primavera y que recogen las abejas venidas de quién sabe dónde, invitan a las manos infantiles estiradas arriba hacia las flores para que las prueben. Aromas que sólo pueden prevalecer sobre las lilas enflorecidas en los rincones de los patios y el alboroto de los niños que hasta tarde juegan al escondite durante la noche de verano en esa pequeña calle con sólo 4 postes de luz, de los que sólo dos tienen bombillas. Entonces ¿qué es tan importante en esa calle para que se escriba un poema?
Esa es mi calle, yo le doy nombre y la dejo sin nombre, yo pongo números en las casas, yo la pueblo y la despueblo, yo construyo y derrumbo las casas, yo hago madurar las cerezas, yo rompo los calcetines, me daño mucho las rodillas y los codos, yo empujo llantas en el adoquín, invito a los amantes que susurren dulcemente apoyados en un muro escondido, yo dirijo al cartero en rumbo correcto para que distribuya las cartas.
Esa calle no existe fuera de mí. Ahora mi memoria se esfuerza mucho para llenarla de objetos. A pesar de mí, hay una prueba más de la existencia de esa calle – mi poema. Todavía no está publicado, sin embargo existe. Si desaparece, desaparecerá la calle. Cada regreso la extiende, la hace más real, más pintoresca a pesar de las cosas comunes que pueblan esa calle. Ésa es mi fabricación, sólo mía. Nadie la puede encontrar en los planes de ninguna ciudad y nadie puede caminar por esa calle.
Esa casa en la calle es mía. Yo no vivo en ella, pero ella vive en mí. Con cada regreso es más acogedora, más clara, más cercana. Unos detalles más, unas pequeñeces más aparecen en esa calle, una novedad que desde siempre ha sido presente allí, emerge y se asoma, como si fuera la primera vez, a veces tan maravillosa y detalladamente hecha, como si hubiera necesitado meses y días para hacerla, y ahora, aquí aparece toda y brillantemente hecha; de repente, la encuentro en ese lugar enrejado con mi fabricación.
Un día probablemente sabrán que yo inventé ese poema, pero nadie sabrá con certeza que también inventé la calle, con todo lo que hay allí. Supondrán, sin embargo, convencidos que esta es una calle de mi infancia, una calle real, una calle diferente, que por alguna razón merece que se escriba un poema sobre ella. Algunos a lo mejor la buscarán. Algunos no leerán ese poema, sobre la calle estrecha y adoquinada. Algunos intentarán caminar por allí. ¿Será mi calle en su imaginación la misma que yo inventé? ¿Caminaré yo por mi calle o caminaré por sus calles desconocidas? Construirán una ciudad con calles parecidas, así, y sin embargo, diferentes, ajenas, sombrías, siniestras. Sin embargo, mi calle remanecerá una y única en esa ciudad única. O tal vez, ¿desaparecerá el poema?
Es de noche y yo estoy soñando a un Borges que sueña con tigres. Ese tigre ardiente de Blake, ese tigre de Hugo, el malo Shere Khan del Libro de la selva, finalmente se mueven sus tigres también, de color azul oscuro, diversos. Ya no existe ese Borges que de vez en cuando sueña con algún tigre, pero en el futuro también, aparte de todos los remanentes tigres en las selvas, sus tigres soñados, tigres de sueños no terminados, caminan por las bibliotecas, desde allí en los libros, los versos, las palabras. Todos los tigres pasan por los jardines de Borges. Sólo a veces, muy tarde en la noche los dejo pasar por mi calle. ¿Sigue allí Borges, ese otro Borges, que sueña con Borges que no está y envía a los tigres en mi calle?
A veces pienso que yo soy más irreal que esa calle, casa, árboles, objetos. Como si hubiera escapado o como si fuera expulsado de allí. Como Chuang Tze yo vacilo entre cuál de las dos cosas es más real. Vacilo si mi calle es como el tigre de Borges, una forma de sueño o eso soy yo? Cuyos pasos escucho ahora en mi calle…
SOBRE EL AUTOR:
Mite Stefoski nació en 1975 en Struga, República de Macedonia. Trabaja como Director de Struga Poetry Evenings, el festival de poesía internacional más antiguo que cada año desde agosto de 1962 se celebra en Struga. Es poeta, escritor de cuentos, críticos y editor.
Se graduó de la Facultad de Filología “Blaze Koneski” en la Universidad “Ss. Cyril and Methodius” en Skopje en el Departamento de Literatura Comparada y Teoría de la Literatura. Publicó ensayos sobre genología (novela lírica), poesía contemporánea y teoría de la ficción (adaptación de la novela al cine).
Es miembro de la Asociación Internacional de Literatura Comparada y de la Red Europea de Estudios Literarios Comparados, miembro de la Comisión Nacional para la UNESCO de la República de Macedonia.
En 2012 fue iniciador de la fundación de la Asociación Internacional de Directores de Festivales de Poesía, que se fundó oficialmente en 2013 en Berlín.
En 2014 fue iniciador y uno de los fundadores del proyecto Versopolis, primera plataforma literaria respaldada por el programa “Europa Creativa” de la Comisión Europea.
Leave a Reply