
Nuestro editor Internacional Jorge Contreras Herrera director del prestigioso Festival Internacional de Poesía José Maria Heredia en Toluca, preparará previo a este magnánimo evento de la literatura un Dossier especial con los poetas que formarán parte de este festival a manera de presentación. A continuación les dejamos una muestra de la poeta Lina María Trujillo Mira( Medellín, 1994).
Haikus de la noche más larga
(Basados en una experiencia vivencial durante una toma guerrillera en el nordeste antioqueño)
Jugarreta con hermanos
noche estrellada
ráfaga de fusil.
Tiro tras tiro
pájaros mueren
ante gallos de pelea.
¿Cuánto debo rezar?
ayúdame a detener
el proyectil.
Tiembla la baldosa
forcejeo de puertas
oscuridad.
Desconocidos
lanzan cuerpos
desde el balcón.
Avión fantasma
hoyos en el cielo
silencio de fusiles.
Aluna
(Aluna: Según la comunidad Kogui, en el “canto de la creación”, significa idea, pensamiento profundo, esencia del futuro y la memoria,ser en sí misma, lo que era el mundo antes de la creación de los seres que lo habitan)
Vengo de donde viene el oro, señores,
y mi piel es color del mismo oro.
vengo de las lagunas, las montañas, los cultivos de maíz,
los puma, el cóndor, las orquídeas y las esmeraldas.
Mis ojos y mis bailes encienden el pasado negro:
la malicia y los honores,
los horrores y las muertes.
Mi alma se estremece a las flautas y la tambora,
y en los corazones me hundo hondo, como Cachama
en las dulces aguas del Orinoco.
No vengo, existo Aluna,
soy pensamiento de Kogui,
almirante de la noche, desde los estrados de la laguna
con larga cabellera, fue la candelilla, luz de tierra fértil
en las noches de Rodrigo de Triana.
¡Tierra! ¡tierra!gritan hasta el silbido,
y se pelean, hasta la muerte las tropas de los colonos.
Lágrimas recién nacidas de YUMA (Nombre del Río Magdalena, por comunidad Nasa) trazan evidentemente el camino de la raza.
Escarmientos de YUMA les esperan, colonos,
el sol no les puso el oro en su cuna, no les puso el oro en su laguna.
Ahora esta tierra no dejará que la guerra sepulte al dorado,
Profundo, Aluna.
¡Colombia! estuvieron gritando las naciones.
y los desterrados viajantes en colonias gritarán de nuevo:
“¡Tierra buena!¡Tierra que pone fin a nuestra pena!
¡Tierra de oro! ¡Tierra bastecida”
Mientras se avista sumergir
El Dorado en la laguna
desaparece ante los ojos nativos
y se revela ante los ojos de la luna.
Nemome Vulneravit
Tras la espesa bruma de lo que parece,
los antiguos muertos que ya fuimos.
Adornan el pecho y las orejas, las olas embravecidas
y la sal que volverá a lo profundo de la tierra.
¿cuántas veces ya vivimos en las cavernas sin luz?
¿bajo los profundos mares, que hasta ahora brotan
de los lagrimales con su sabor familiar?
Los jade de algunos ojos, algunos ojos de tigre,
las esmeraldas, algunas mujeres y hombres onix.
nosotros
todos
ya fuimos perlas y hoy somos el principio y fin de lo precioso.
¿cuántas veces habré ya muerto para ser lo que hoy soy?
observa cómo vuela el barranquero y se posa con gracia.
Nunca la muerte nos quitó
nunca la muerte nos extinguió
jamás la muerte nos hizo menos
¿de dónde salió que le tememos?
Desvelos
Los militares armados hasta los dientes
temían pincharse con las plantas de mora
Caminamos por senderos invisibles
aunque pisemos la loma y la roca y escuchemos las ramas quebrarse
aunque se vea que pasan las luces del día y todos los tiempos
nada ha pasado, nadie ha visto nada,
vuelven y suceden todos los estruendos.
y fue así como las arenas del silencio sembraron semillas heredadas
la cuestión es si cruzar o no las dunas en compañía
lejos de la intención masiva de artificios vacíos y signos decadentes.
Solo unos pocos sufrimos ver el torcido sistema sangre ocultar llamas en oscuras fosas:
fuego arde en el pecho como ausencia
y la misma arena transportada por el viento
se hunde y llena ciertas zonas de montaña:
Hay quienes sueñan finalmente
que se vea a la intemperie
las heridas abiertas de la tierra.
Grulla
Sin cantar, el ave y yo somos la misma frustración.
Cuando infinitos silencios de redonda obligados me encierran, no me place.
Mis manos apenas parecen sostenerse del tronco,
con esa mareadora sensación de no sensación.
Sin cantar, si es o no de alguna utilidad, la lágrima no se hace esperar.
Si canto lo hago para nadie,
si canto para todos, o lo hago para mí,
si canto a las rocas, que me sigan las ranas tras las mismas,
Un canto es más que un canto
cuando se canta porque sí.
SOBRE LA AUTORA:
Lina María Trujillo Mira (24 años), Colombia. nació en la ciudad de Medellín el 26 de Febrero de 1994, en su infancia vivió en el nordeste antioqueño en el pueblo Carolina del Príncipe en el nordeste antioqueño. Estudiante de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana, Poeta, pintora y cantante de Jazz. Sus poemas se han publicado en diferentes revistas y diarios, entre ellos Desorbita, Viva la letra, Alaraby Al Jadeed (Marruecos), entre otros y han sido traducidos al inglés, húngaro, árabe y mandarín. Ha sido poeta invitada de las versiones 26º y 27º del Festival Internacional de Poesía de Medellín. Se desempeña como coordinadora del colectivo de poetas jóvenes de Medellín, Nuevas Voces, ganadores en diferentes modalidades de becas otorgadas por el Ministerio de Cultura. En sus poemas y Haiku alrededor de la memoria histórica colombiana y el arte combina la palabra poética y la pintura o la música.
Leave a Reply