
Presentamos una muestra de poetas hablantes de lenguas originarias de Chiapas, preparada por la poeta Chary Gumeta. La colaboración es de nuestro editor Jorge Contreras Herrera.
ANTONIO GUZMAN (POETA TSELTAL)
“Skomel kuxlejal”
Ya jkejan jba ta atojol
ya kujtsi lum k’alal ya ach’ambon te jk’ope.
La awak’ontel ta sts’unel lajel;
xpulet k’ajk’ ta ko’tan,
yu’un ya jk’an mil jtul te awal anich’an;
ya k’an jlabtabe jkuxlejal,
tsakotukbel ta sk’ab yu’un slajel ta smukenal.
Pakalon ta sba awelaw,
ya jnup’ jk’ab yu’un te chopol ch’ab,
ya jk’aintal te sk’ajk’al jch’ulel,
maba tojoluk te ya xtalone,
kich’ojbetal sjoy te jk’ope.
Li’ ya kak’bet ta asit oxlajunch’ix kantela
te xyametik jich bin ut’il slab ko’tan;
soknix xch’ailel may sok takin tibal;
ta swenta ya jlamantes te stakinal ati’e
ya jmal pox ta sba awelaw.
Ak’ben ak’ab sok awakan
yu’un ya kuts’in te winik ya yak’bon slab ko’tane.
Ts’akliya ta ajk’ubal sok ta k’aal,
ta swayich, ta sk’al sok ta sna.
Mebatikuk sok lujbenuk xch’ulel,
k’otuk sikil slajel ta sbak’etal
sok ch’iuk chanetik ta xch’ujt.
Li’ ayon ta atojoli,
kejelon ta yaanil awakan yu’un ya jk’ambet slajel
te winik ya jp’aje.
K’unk’unuk ak’a xch’aybeel te xch’ulel,
ochuk xchamel yu’un xi’wel,
ak’a k’asuk te yakan sok te sk’abe,
ak’a maba sta slamalil skuxlejal,
ak’a milotuk yu’un slab ko’tan.
Chukuluk jilel xch’ulel ta wits,
makaluk jilel ta tontikil xaab,
ak’a bajtuk ta ye’tal lumk’inal
banti ya smak swi’nal yaljaetik.
Ik’otukbeel ta lajel yu’un spisil beetik,
ak’a sjik’ ja’ ta ya’lel te jok’e,
ak’a kuchotukbeel yu’un te uk’um banti ya x-atin.
ak’a chik’otuk xch’ulel yu’un sk’ajk’al k’op.
Ya me xboonix,
ya xlok’ombeel ta awelaw.
sok yabakil kakan ochotal ta ana,
soknix yabakil te jk’abe.
Ja’at awu’un k’alal mato ayinema te jch’ulel;
la awak’ben te sk’ajk’alel k’op ta ke,
ta skaj te majtan ine, te k’ajk’ la awak’be te kak’e,
ak’ben ya jtuch’bey sk’aalel te anich’ane.
Ja’at ya apaas skuxlejal te winik,
ja’nix jich ya awak’ te slajel.
Ak’a nijkuk, ak’a ok’uk,
ja’me jich xlamamet ta stse’elil te ko’tan
k’alal ya kil ta swokole.
“Oración de muerte”
Me arrodillo ante tu presencia,
y beso la tierra para que oigas mi palabra.
Me diste la vida para sembrar la muerte;
arde en fuego en mi corazón,
quiero matar a uno de tus hijos;
quiero maldecir su existencia,
que la mano lo lleve de la mano a su tumba.
Tendido estoy sobre tu rostro,
junto mis manos para mi oración de maldad,
canto la furia de mi alma,
no será en vano la atención que me regales,
traigo ofrendas que acompañan mi palabra.
Aquí te entrego trece velas
que arden como la envidia de mi corazón;
el humo del cigarro y la carne seca;
para calmar la sed de tu boca
derramo aguardiente sobre tu rostro.
Concédeme tus manos y tus pies
para dañar al hombre que me angustia.
Síguelo de noche y día,
en sus sueños, en su milpa y su casa.
Tenga carencia y fatiga en su ánimo,
llegue la frialdad de la muerte en su carne
y nazcan serpientes en su vientre.
Estoy aquí,
arrodillado a tus pies para que des muerte
al hombre que desprecio.
que lentamente pierda su alma,
que se enferme de espanto,
que se quiebren sus pies y sus manos,
que no encuentre paz en su vida,
que lo mate la envidia de mi corazón.
Quede su alma amarrada en las montañas,
encarcelado en los peñascos,
que se vaya al fondo de la tierra
donde los gusanos sacian su hambre.
Todo camino lo conduzca a la muerte,
que se ahogue en el agua del pozo,
que lo arrastre el río en que se baña.
El calor de mi palabra consuma su alma.
Ya me voy,
me retiro de tu presencia.
Entré a tu casa con la suciedad de mis pies,
con la mugre de mis manos.
Es tuya mi alma desde antes que yo naciera;
y diste a mi boca el calor de la palabra,
por esa gracia, por ese fuego que das a mi lengua,
concédeme cortar los días de tu hijo.
Tú das la vida a los hombres
y les concedes también la muerte.
Que se estremezca, que llore,
así mi corazón se regocija de placer
al verlo en su tormento.
“Sk’ejubil bak”
Sbakel nichim k’op,
la’ bit’il lajel,
t’axanantal me ach’ulel.
Te me ak’an lajan ta jsit,
mejtsana aba ta kaxa ok’itaya aba
jtatik bak xnichimal ko’p,
maxa k’ej abaj t alum k’inal
te yakalto jmalijat.
Ban ta ak’iltik,
paxajan ta xoral,
ochan ta sna me’bajetik,
ayinan ta sbak’etal k’ulejetik,
tsakon ta jtsakel jba,
mame xtup’at bak.
Mame x-alej achamel ta sna poxiletik,
aya mixa mame x-akejana aba,
benan ta slok’ib autowus
mame x-ochat,
jtatik bak xnichimal k’op
k’oyat ta yan balumilal
ya lubteson sok xiwtesbon jwayel.
Jipawon, lajinawon te me ak’ane
ya me xcha’ jajchon,
ta jbeenel ta ak’ab
jtatik bak xnichimal k’op.
“Osario”
Esqueleto de la poesía,
ven como la muerte,
con tu alma desvestida.
Fallece en mis ojos si deseas,
tiéndete en el féretro para llorarte
don esqueleto de la poesía,
no te alejes de mi tierra
aún en vigilia.
Vete a los campos,
pasea por las calles,
entra a la casa de los pobres,
habita en el cuerpo de los ricos,
sostenme para sostener,
no te extingas esqueleto.
En los hospitales no te enfermes,
escucha misa y no te arrodilles,
camina por las terminales sin irte,
don esqueleto de la poesía
que llegaste de alguna parte
para desvelarme y cansarme.
Tírame si quieres, desplómame
que voy a levantarme,
para caminar hacia tus manos
don esqueleto de la poesía.
ANTONIO GUZMÁN GÓMEZ
Antonio Guzmán Gómez, (16 de noviembre de 1982) San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Licenciado en Antropología Social y Pasante de Maestría en Ciencias de la Educación por la Universidad Mesoamericana, coautor del libro Sab Xojob/Vapor de luz (2007). Publicó ensayo El hijo errante: Narrativa tsotsil de Mikel Ruiz, en Ojarasca la Jornada, suplemento mensual número 225, enero 2016. Autor del poemario Kuxinel bit’il k’ajk’/Vivir como fuego (2016) y coautor del libro Ts’unun: los sueños del colibrí, poemario en cuatro lenguas de Chiapas: Chol, tsotsil, zoque y tseltal (2017).
CANARIO DE LA CRUZ (POETA CH´OL)
“LOS SUEÑOS DEL AGUA”
Ja’ mi imel chuki yom tyi xajleloltyak,
tyi kolemtyakbä ch’eñ mi imeltyak ichu’, iñi’…
jiñ ñopol chuki yom imeli.
El tiempo
esculpe grutas, piedras y ríos
con su frágil cincel de agua.
K’uxbiya:
säkety bajche’ ja’, ñumeñ kolemety tyi tyojlel ñajp.
Lira:
palabra transparente que desemboca en el mar.
Ik’ay lakichañ yu’bil che’ ñajtyo tsikil ity’añ jiñi ja’,
che’ chañtyo mi iju’bel,
che’ yowokña mi iletsel tyi tyojel k’iñ.
Con su garganta de rocas y tumbos,
el río,
anciano de transparente voz,
aviva su danza hacia el sol.
CANARIO DE LA CRUZ, Ch’ol. Nace en Pactiún Tumbalá, Chiapas en 1981. Estudió Lengua y Literatura Hispanoamericanas y Educación para el Medio Indígena Primaria. Fue becario del FONCA en Letras Indígenas en la especialidad de Cuento y Novela 2013-2014, actualmente asiste a talleres literarios con el Maestro Alejandro Aldana Sellschopp y es miembro de la Organización Cultural Abriendo Caminos “José Antonio Reyes Matamoros”.
LYZ SÁENZ (POETA ZOQUE)
Te’ jama’is y te’ tzu’is,
pye’tyaju te’ kanh’is nyaka,
Te’ najsis y te’ jama’is
nyä’yäyajpa anhsänh.
El día y la noche,
tejieron la piel del jaguar.
La tierra y el sol
le llaman guardián.
“Te’ Jampäyajupä”
Sanhäjkpa’k yajksa’yapa te’ jampäyajupä
po’yojin yajktajsyajpa kyojamaram
Ojse ojsera’mpä kuphkuy uneram.
Ahnäyajpa pämira’mpä oreram ni’i’yä’is ji kyä’manya’e,
nitikoroya ji wyä’ ijtkutyam te’kante nempa ne kya’yajusepä.
Tumä
y
menaka,
tokopyia tä’äjk te’serike jo’mi
te’kante ki’myajpa kyojso’omoram wä’kä kyä’säya’ä
Pe’tyu’is y Jaipo’is nyä’pin.
Mapasyä yatzi’ajkupyä tokopya kätäjkomo
y te’ Petyu’is ka’upä wyit nä nyämanhjayaju,
tzunu’omo tumä kawayukäsi, myumu jurä ijtyajumä ya’ajk ka’yajupä.
“Los olvidados”
Ecos despiertan Los Olvidados,
hilos de polvo llenan las almas
hambrientas de los niños de barrio.
Estruendosas voces que nadie escucha,
insignificantes vidas ardiendo en sonidos de muerte.
Una
y
otra vez,
errantes ayer y mañana
subirán por los pies devorando
la sangre de Pedro y Jaibo.
Sueño desamparado se pierde en las calles,
mientras el cadáver de Pedro es llevado,
en un costal por un burro a todos los sitios
de la orfandad.
LYZ SÁENZ, (Chapultenango, Chiapas). Es hablante de la lengua Zoque. Coautora del libro: T’sunun. Los sueños del colibrí (Antología literaria en cuatro lenguas de Chiapas, 2017), Antólogada en Muñecas, Antología Internacional contra el abuso infantil, poesía y arte Grito de Mujer (República Dominicana, 2017). Fue Becaria del FONCA/CONECULTA: Jóvenes Creadores, 2014-2015. Es integrante de la Organización Cultural Abriendo Caminos: José Antonio Reyes Matamoros.
SUSI BENTZULUL (POETA TSOTSIL)
“Vaychil ants”
Xchi’uk slekil ak’ob
Cha meltsan ik’al chuj ta achijtak
Ta smuil nichimetik te nabalik batel
Vaychil ants, toj vo’nej ak’op.
K’alal cha k’opon jme’tik banamil
Cha stsak tal li avip xtun avu’une
Skoj te abij ja’ anopbenale
Xchi’uk li ak’obe toj ich’bil ta muk’.
Jk’el chij ants, jpas jolobil ants
ants yu’un sbatel osil
jo’ot cha kuxiesun yu’un li ik’al chuje
cha ch’ipun, xchi’uk ch muk’im li ko’ontone
Jo’ot yajvalot li jnae
Kuxulun ta atojol
Mu’yuk spajebal
sk’anel avu’un ti osil vinajele
Li sju’el ak’ob te chk’ot ta jch’ulel
Cha komtsanun ta sk’elel li namal osile
Ta sk’euj osilaltik xchi’uk nichimetik.
“Mujer soñadora”
Con la destreza de tus manos Bordas el chuj negro de tus ovejas Con aroma de flores siguen tus pasos Mujer soñadora, de milenarias voces.
Al conectarte con la Madre Tierra Absorbes la energía que necesitas Pues tus pensamientos son sabiduría Y tus manos son sagradas
Mujer Pastora, mujer tejedora Mujer de todos los tiempos Haces que exista con mi chuj negro Me arrullas, y mi corazón se engrandece Como la historia que nos arremete
Eres dueña de mi choza Vivo porque existes No hay límites alguno cuando acaricias el universo Como la magia de tus manos a mi alma Y me dejas con la mirada al horizonte Con el canto del campo y sus flores.
|
SUSI BENTZULUL: su familia es originaria de san Juan Chamula, estudió la Licenciatura en Lengua y Cultura, ha participado en diversos talleres, recitales y congresos sobre liderazgo juvenil, literatura y escritura, sus escritos han sido publicados en diversos medios electrónicos, revistas y libros colectivos, es ex becaria de la embajada de los Estados Unidos, cursando un seminario sobre Historia y Gobierno en la Universidad de Arizona en la ciudad de Tucson.
ALBERTO GÓMEZ PÉREZ (POETA TSELTAL)
A don Alberto Gómez+, mi padre.
I
En la hora de nadie
cae tu nombre en la soledad de la tierra.
La voz del tiempo abandona tu alma de acahual.
Y la noche de la eternidad
se desliza despacio en tus ojos.
Y aquí, en las hojas del cafeto escribo silencio.
El maíz con su mirada deshabitada
Ya no palpita en tus manos
para devorar el día.
II
Ahora eres del viento.
La sombra de tu nombre
se esconde en el camino del olvido.
Duermes el sueño de la luna
cuando el sol enciende el tiempo del universo.
Ta sbiil Alberto Gómez+, jtat
I
Ta ma’yuk yajwal ka’jk’al
Xyajl abiil ta stukelal bajlumilal.
Sk’op k’inale xch’ay jilel te sijumalil ach’ujlel.
Sok euk te yijk’al sbajtel k’inale
x-ajn bael ta yutil asit.
Li’ini, ta ya’malel kajpe jts’iba yuma’il k’inal.
Ixime jochol sit yelaw
Maba xp’itp’unix ta ak’ab
Yu’un ya slajin bajlumilal.
II
Yo’tik yu’unatix ik’.
Yaxinalil abiile
Snak’sba ta sbejlal ch’ayel o’tanil.
Xwayat ta swayich u
K’alal stsunbe sk’ajk’al bajlumilal te k’ajkale.
……………………………………………………………….
A Francisca Pérez, mi madre
“Tu dolor”
Las sombras se derraman al final de la tarde.
Llora la silueta de la memoria.
Muere la risa en el filo del llanto.
Me acerco a tu soledad de piedra.
Tu dolor es el canto de pájaros agonizando
en el vacío de los sueños.
Mi madre encierra el silencio de tu nombre.
En el cuadro envejecido dibuja tu rostro.
La vida es el último latido de una hoja
que cae del recuerdo.
Ta sbiil Francisca Pérez, jme’.
“A k’uxul”
Axinal xmajl bael ta slajibal stibiltik k’inal.
X-ok’ snojk’etalil na’el.
Xlaj tse’ej ta sk’uxulil ok’el.
Xjijtson bael ta stulanil atukelal.
Ak’uxule ja’ yok’el ja’malmut k’unk’un xlaj bael
ta sjojcholil wayichil.
Jme’e smak te yuma’il abiil.
Ta mamaluben lok’ombail slok’ta awelaw.
Kuxlejale ja’ slajibal sp’itp’unel yo’tan
jpochj ja’mal xyajl koel ta nael.
ALBERTO GÓMEZ PÉREZ, escritor tseltal de Petalcingo, Tila, Chiapas. Desde 2004 participa en talleres literarios. Ha cursado diplomados y seminarios en Creación, y en Análisis y composición literaria. Licenciado en Historia y maestro en Ciencias Sociales y Humanísticas. Ha dado ponencias sobre Literatura e Historia oral en Coloquios y Congresos internacionales. Actualmente es profesor en la licenciatura en Historia, en la Universidad Autónoma de Chiapas, Facultad de Ciencias Sociales, CAMPUS III.
MIGUEL PÉREZ SÁNTIZ (POETA TSOTSIL)
El potro de la noche nace en tu cabello
como recuerdo de la calle,
la plazuela crece en tus ojos
con la insistencia
del agua.
Recuerdo el primer navío acercándose a tus senos,
los primeros trópicos acudiendo a tu auxilio,
y en el fondo
los anaqueles de hierro enseñando
las avenidas del mundo.
Detrás del mostrador la imagen de tu vestido,
donde el ave nocturna
toca con su ala el alma de los barcos.
Estás en el hueso de los viajeros construyendo pirámides.
En el fósil de las estaciones del tren
se reúnen tus fantasmas,
en la canción donde el alcohol es una memoria quemada.
La avenida ha llegado en esta hora para hablar
para sujetar esta ebriedad de barro que tienes,
sobre la mesa de metal se depositan las palabras,
el mercurio sostiene tu cabeza
revelando las manos de las cosas vacías.
Inquieta, apareces en la estación
cuando el bosque trastoca tu piel
en un vaso roto,
en tu cadáver inerte vas abrigando el pájaro de la tarde.
Li ik´al ka´e te svoktal ta snatil ajol
k´ucha´al be´etik´,
li chivite schi´ batel ta sbek´ asat
k´ucha´al junuk uk´um.
Jna´oj to k´alal li barkoe nopaj batel ta atakopale
Ja´ te ba´yel tal ta akoltavanej li namal osiletike,
ja´ te ta xokontak
la k´el li namal be´etike´.
Ta spat mexae te oy li xojobal atseke
k´alal jun ik´al mut
sta ta tsakel xchi´uk xik´ li sch´ulelal barkoetike.
Te oyot ta sbakiltak xanviletike k´alal sba´anik´
li muk´tikil tonal naetike.
Te oyot ta sbakiltak li trene
k´alal la ts´om xojobal a k´uxlejal
ja te ta yut sjamlejal ajol li son k´atbuj ta pox.
Li be´etike tal k´opojuk ta orae
sventa smeyik li yach´elal ak´uxlejale,
ta kux mexa cha tokan ak´ope
li mercurioe ja´ smeyoj li akuxlejale
k´alal chach´ay batel.
Ch´ayemot, cha k´ot ta sk´otlem li trene
ta yut sk´asemal bisetik
li yanal te´etike sta ta pikel li atakopale
li a anima junuk xa bak mut xvililet ta mal k´ak´al.
El ángel se detiene en la punta del iceberg
y observa la torre desplomándose
sobre los ciegos
que duermen en los tranvías.
En la plaza están los heridos,
el ángel, ebrio, distingue
a la muchacha que sale del bar,
en la azotea del edificio detiene su carruaje
tirado por caballos
y eleva su voz
para iniciar la guerra.
Abajo, los reyes luchan con espadas,
sobre los rascacielos el ángel
ilumina con su antorcha la batalla.
En los estantes los ciegos
se arrebatan el pan,
se muerden
y se quejan
de las imágenes de sus pesadillas.
A lo lejos, dentro de su tumba
un anciano rey se burla a carcajadas
del oscuro ángel
mientras vuela hacía la última atalaya
arrastrando la avenida
entre sus alas.
Li angele ba´i ta sba li sikil vitse
ja´ sk´eloj ti k´alal baj li muk´ nae
ta stojolal li masa´tetike
k´alal te vayemik ta yut karoe.
Telajtik ta ch´ivit li chameletike,
yakubem li angele,
k´alal la yil lok´ tal li tsebe ta yut snail pox k´alal la yil li tsebe
li angele la skotan ta sba naetik li skaroe
naka nitanbil ta ka´etike
ja´ te avan li yo´ontone ta sba naetik
sventa slikes li letoe.
Te ta yolon, li muk´ ta moletike smilansbaik xchi´uk smachitaetik,
ta mol tak´in naetik te bai li angele
ja te la sjam batel ta xojobal k´ok´ li muk´ ta letoe.
Ta yut ve´ebal li masa´tetike
spoj sbesvaik li kaxlan vaje,
jun yo´onton sti´an sbaik
xchi´uk naka ta bulansbaik
k´alal ta xil sch´amanik ta vaechiletik.
Ta snamal to, ta yut smukinal
sk´akun ye li mol vinik ta stojolale
li ik´al angele
k´alal xcha´yes batel li xokontak teklume
ta yut xik´take.
MIGUEL PÉREZ SÁNTIZ. Chamula, Chiapas. En 2009 curso el seminario de Composición literaria en el Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígena. CELALI. En 2010 ha cursado el XV diplomado de Creación literaria por la escuela de escritores de SOGEM San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
JOSÉ KORDERO JIMÉNEZ (POETA ZOQUE)
“Sapäjkuy tumä kujykoroya”
Äjtzi warpa mij kä’jotzeomo
Ankurätzepyatzi te’ kumunu
Mä’ase täjptempatzi
I mij jä’mapyatzi po’ki’is wyane jenena ankasäpyabä mij akmanh’omo.
Ka mpyajkintyujku tza’jinh
Ka yajk toyapatu tumä patzi
Ka’ yaju tumä no’sa ja’ isä’ajkä
Ka’ jamemirpa te’ ku’yuräjk
Päkä äj näpin
Ukä äj je’a
Wi’kä äj sisj
Kutkopurä yä nasjinh tukupä äjtzi.
Uyam ntejkpä’u tyumpä mij ijtkuy nwiränhnäkämä
Yajk tzun’ja kyowaram jikä ji tyoyanh’äya’epä’is mij nkämunh
Ja musäpänte ’yakuajkya’ä wyiränhtam.
“Consuelo para un árbol”
Yo canto entre tus brazos
Imito a los boyeros
Salto como los venados
Y te ato a la rama el canto de la calandria que tanto te gustaba.
Si tropezaste con las piedras
Si hiciste topar dolor a una lagartija
Si rompiste un nido por descuido
Si tienes nostalgia de la casa del bosque
Toma de mi sangre
Bebe de mi aliento
Come de mi carne
Sáciate de la tierra que soy.
No derrames tu soledad con las aguas de tus ojos
Perdona a los que no aman tu sombra
No aprendieron a abrir los ojos.
“Näpä ijtkuytyam”
Tä’ sistamte tzapasj äjksi’isnye ij näpin
Tä nasjtamte ij pistinh kujy.
Tä nsänhkäramte ij ko’jama
Mayaräjupä tza’ ij päyirampä jame.
Ij wenti’ajtampä te’ ijtuy wiränhjamakäsi
Wantampatzi näjinh
Wantampatzi sawajinh
Wantampatzi tzu’jinh
Nko’ijtampazi apä’is myapäsyäkyutyam.
Äjtam tämpuramätzyä:
Jäyäpüj wenpäpapä nasakopajkäsi.
“Nuestra esencia”
Somos carne de maíz rojo y sangre.
Somos tierra y árbol de ceiba.
Somos luz y pedazo de sol
de cuentas sobre piedras y largas memorias.
Y Ofrendamos la vida a los ojos del día
Cantamos con los ríos
Cantamos con el viento
Cantamos con la noche
Habitamos en los sueños de los abuelos.
Nosotros somos semillas:
Polen que se esparce en la cabeza de la tierra.
JOSÉ KORDERO JIMÉNEZ, es originario de Chapultenango, Chiapas. Ha escrito los libros: serpiente de fuego (Chiapas, 2016); Corazón de Obsidiana (Coahuila; 2016). Traductor de los poemarios: Aquí es mi corazón (Ciudad de México; 2016) y Poemas para domar pulpos callejeros (Chiapas; 2017). Ha obtenido la beca del Fondo Nacional de Creadores Artísticos en la disciplina de letras indígenas (2012 y 2015); becario del programa PECDA-Chiapas en investigación del patrimonio cultural y artístico (2011). Recibió el “2do lugar del premio libro cartonero (Michoacán; 2016). Premio de fotografía digital (Tabasco-2009); premio estatal de narrativa en lengua indígena (Chiapas-2007) y entre otros.
Leave a Reply